Espacio de los practicantes

Jueves,
15 de Mayo de 2008

22.04.2008 | Ovación | Hubo entrega de Cintos

El pasado viernes se realizó una ceremonia de entrega de Cintos y Clase Especial de Armas de Corte, en la sede central de pakua de la Costa del Río Uruguay. Sobre este tema y esta disciplina no competitiva se explayó el Maestro Carlos Russo, VI Línea Dorada: “El pakua en Concepción del Uruguay nació 1988 y actualmente cuenta con siete lugares de difusión. Lo están practicando unos 150 alumnos, entre niños y adultos. Esto es por los beneficios que han visto los padres en esta disciplina, sobre todo por lo que tiene que ver con autocontrol, comportamiento, mejora de la autoestima e inserción grupal”. Luego de las palabras del maestro, se procedió a la entrega de cintos en arte marcial para niños.
Cinto Rojo: Magdalena Juárez y Natanael Sirk. Cinto Gris Fabricio Triska y Leandro Triska. Fernando Sosa, Cinto Verde; Lautaro Benítez, Cinto Naranja; Nahuel Castro y Facundo Espinosa Cinto Amarillo.
Arte marcial adultos: Elsa Rosados Cinto Verde; Ramón Benítez, Cinto Naranja; Lucio Triska Cinto Naranja, Martín Allaix Cinto Naranja, Verónica Magni Cinto Naranja, Gabriel Badía Cinto Amarillo. Mención Especial; María José Benítez, Cinto Naranja.
Acrobacia adultos: Yésica Gasaro Cinto Amarillo. Arte Marcial Adultos: Viviana Petelin Cinto Naranja, Verónica Magni Cinto Amarillo y Luisina Graz Cinto Amarillo.

Fuente : diario uno entre rios.

Pa Kua (ocho estados de cambio, del chino Pa, ocho y Kua, estados de cambio), es el nombre que recibe un símbolo de origen chino compuesto por 8 trigramas (agrupaciones de tres líneas, unas sobre otras, algunas enteras y otras cortadas) ordenados de una manera determinada alrededor de un centro, el yin-yang.

El Pa Kua es un conocimiento antiguo basado en el estudio de los 8 estados del cambio. Este conocimiento puede aplicarse a diversos aspectos de la vida, incluida la salud, el arte marcial, el diseño de un ambiente (Feng Shui), predicción del futuro (I Ching) etc. La aplicación de este patrón de conocimiento aumenta la efectividad de las prácticas realizadas.

También puede escribirse Ba Gua. No debe confundirse con Ba Gua Zhang, o Pa Kua Chuan, o Pa Kua Chan, que son estilos marciales derivados del Kung Fu, los cuales tomaron elementos del patrón de Pa Kua a partir de los cuales desarrollaron una forma de combate circular.

Origen
El Pa Kua surge a partir del patrón, que es el símbolo que contiene todo el conocimiento concentrado y codificado. Su origen
mitológico data de unos 5000 años a.C., cuando es vislumbrado en el caparazón de una tortuga por el emperador mitológico chino Fu Shi, quien ve dibujados los 8 estados del cambio en él.

Si bien el conocimiento Pa Kua tiene origen chino, el patrón de conocimiento, o sea su esencia misma se repite en varias culturas como la Azteca, Egipcia e Indu [cita requerida].

En la cultura china, el conocimiento Pa Kua era transmitido de forma restringida, el mismo fue prácticamente perdido luego de la prohibición, ya que quienes lo tenían representaban un poder político derrotado y en conflicto con el régimen vigente. Por lo que muchos de sus profundos conocedores murieron o fueron exiliados.

En occidente, el conocimiento es traído por el Maestro I. Rogelio Magliacano, quien lo aprehendió de su maestro exiliado en Korea I. Chang Ming. Fundando en 1976 la Escuela de Pa Kua, en Argentina. Años después, el conocimiento se extiende mundialmente quedando conformada la Liga Internacional de Pa Kua.

 

Arte Marcial

Pa Kua, no es un estilo marcial, esto quiere decir que sus practicantes no pelean todos de la misma manera, ni siguiendo un esquema preestablecido, sino que en su formación aprenden diversas técnicas tanto golpes con puños y pies, agarres, lances, caídas, puntos de acupuntura utilizados en la defensa, palancas, armas antiguas, para luego al llegar al grado de maestro (cinturón negro), donde se comienza con el desarrollo de la forma circular (lo cual requiere poseer de antemano un cierto dominio de las técnicas anteriores).

En los primeros cinturones se busca que el alumno sea capaz de defenderse rápidamente, por lo que predominan las técnicas externas (basadas en fuerza y velocidad). Para luego a medida que avanza, pueda aprender técnicas mediante las cuales podrá reducir a su oponente sin causarle daño o utilizar la fuerza del mismo en su contra, estas técnicas son más lentas de aprender y más difíciles, pero al ser técnicas internas, el alumno de Pa Kua esta en superioridad de condiciones aunque su oponente sea más veloz o fuerte que él, es más cuanto más rápido y fuerte sea su oponente, más efectivas serán las técnicas.

Por lo tanto, cada alumno irá de desarrollando su propio estilo de combate, eligiendo las áreas del conocimiento que más lo beneficien, o de las cuales pueda obtener mayor ventaja. Por ejemplo un practicante delgado y elástico se verá beneficiado por el uso de los golpes con los pies, mientras que uno más pesado y con menos elasticidad podrá usar las técnicas de agarres y lances para reducir a su oponente.

  
        
La escuela de Pa Kua no participa y ni organiza torneos, ya que dicha practica contradice sus ideales de no competencia y auto superación. Incluso es imposible una lucha virtual, dado que ciertas técnicas son peligrosas en la práctica. Por esto siempre se resalta que las técnicas de Pa Kua no deben ser utilizadas sino en caso de extrema necesidad. Se espera que el alumno, se tome a si mismo como referencia, y de esta manera lleve siempre más lejos sus límites, y no se detenga en su crecimiento personal. De todos modos, la escuela respeta el interés de quienes quieran participar en torneos o competiciones y acepta alumnos que deseen interiorizarse en otros aspectos del arte marcial, así como aquellos practicantes de otras disciplinas que deseen ampliar o aprender nuevas técnicas.

      

La enseñanza esta organizada en ocho cintos de color;
blanco, amarillo, naranja, verde, gris, azul, rojo y negro. A partir de cinturón gris, el alumno se convierte en Instructor y tiene la posibilidad de dar clases, siempre que se comprometa a hacerlo de la manera en que fue instruido y bajo la autorización y supervisión de su maestro. Luego del cinturón negro, comienzan los grados del cinturón negro desde I° a VIII°, convirtiéndose en Maestro. Siendo hasta aquí la primera parte de la enseñanza. La segunda parte continua con el cinturón púrpura, y finalmente la tercera y ultima parte con el cinturón blanco.

fuente:wikipedia enciclopedia libre.
 

Los ocho estados del cambio
Por Daiana Rosenfeld | 24.2.2006


El arte marcial es una línea de pensamiento y una actividad física en la que, por prejuicios o costumbre, frecuentan más hombres que mujeres. Sin embargo, la disciplina se hace cada vez más popular entre las mujeres y logra el equilibrio perfecto entre el cuerpo, mente y alma. Aquí, Pa Kua, uno de los conocimientos más antiguos y eficientes.

“El objetivo principal es lograr el desarrollo psicofísico armónico de la persona, mejorando la adaptación y percepción del entorno. Básicamente, estar en paz con uno mismo” cuenta el maestro Leandro Martinez que da clases de formación marcial desde hace cuatro años. Es que el Pa kua en general, y marcial en particular, permite la defensa personal, pero también trabaja desde la concentración y respiración y con la relajación mental que da el equilibrio cuerpo-mente-alma.

En los recintos –lugares donde se practica la actividad- las mujeres han empezado a ocupar  un lugar importante. Desde las disciplinas más activas como Marcial y Armas de Corte hasta las más introspectivas como Yoga China, Reflexología y Tai chi, los conocimientos orientales en general dejaron de ser exclusivos para los varones. 

“Eran todos hombres, pero a medida que la práctica se difundió, fueron apareciendo la mujeres que querían una formación marcial propia, lejos de los prejuicios de que el arte marcial es violento y necesita de una fuerza mayor y por eso es exclusivo para hombres”, explica Gabriela, que realiza arte marcial desde hace tres años.

Los beneficios de Pa Kua son diversos y se relacionan con la salud física y psíquica: “Es efectivo para luchar contra la timidez, los ataques de pánico y el stress que genera vivir en esta época”, explica el maestro.

“Practico Armas de Corte desde hace siete meses. Empecé porque necesitaba hacer una actividad física y a pesar de ser mujer y todos los prejuicios que implica, me interesaban las Artes Marciales. Más allá de lo físico, me siento mejor anímicamente, cada vez que salgo de la clases tengo mi mente despejada”, cuenta Mariana, otra de las alumnas.  

Entre las disciplinas más introspectivas está la Reflexología que se utiliza para mejorar la salud mediante masajes en los microcuerpos y ejercicios de resonancia, su influencia en enfermedades y el cuerpo mayor. El Tai chi, o Cosmodinamia está basado en movimientos cósmicos mediante trabajos suaves para desarrollar la energía interior, la armonía de los movimientos y las acciones para conectarse con la energía del mundo. También el Yoga chino permite entrar en sintonía con el medio para funcionar mejor en la familia y el trabajo.

Dimitria, otra de las alumnas agrega que practicar Cosmodinamia la llevó a adentrarse  a una cultura desconocida y entrar en el mundo del arte oriental, además de tranquilizarla, armonizarla

fuente:artemisa noticias

Tai Chi, beneficios de la práctica

 



Chi, palabra de origen chino que abarca un vasto concepto de energía, que podríamos definir como energía vital, bioelectricidad, fuerza vital, pero que también se encuentra en movimiento en el vasto universo, es considerado en la visión taoísta, en la relación de las dos fuerzas opuestas y a la vez complementarias llamadas yin y yang, que existen desde el origen mismo del universo en las más variadas asociaciones: luz - oscuridad, hombre - mujer, cielo - tierra, positivo - negativo etc. y que nunca encontramos en extremo absoluto, aunque puedan desequilibrarse: es la dualidad que genera la fuerza creativa del constante cambio. En la práctica del Tai Chi como disciplina de arte marcial interno, buscamos equilibrar y potenciar la energía (chi) del yang - yin. 



En el desarrollo de los movimientos lentos y circulares estamos integrando el movimiento del cosmos (circular y constante) a nuestro microcosmos personal, estos movimientos combinados con la respiración adecuada (ihalar: yin, exhalar: yang) nos van llevando al mejoramiento de la relación mente - cuerpo y al logro de un mayor desarrollo y mantenimiento de la energía vital que tanto favorece a nuestra salud. El Tai Chi nos ayuda a realizarnos mejor como personas aprendiendo a tener paciencia cuando es necesario (virtud tan escasa en estos días) Nos acostumbra a enfrentarnos con nuestros miedos para equilibrarnos, y en una etapa avanzada llegamos a la Meditación en Movimiento, esto se produce cuando adquirimos dominio sobre las formas y ejercicios que incrementan nuestro Chi. Dado que hay una energía ancestral, humana heredada, que se relaciona con nuestra alimentación y cuidado del cuerpo; una energía que llega del cosmos a la tierra que se relaciona con nuestra respiración; y una energía espiritual que se relaciona con nuestra mente y corazón. El Tai Chi practicado como disciplina nos pone en contacto con este conocimiento que se adquiere de manera vivencial: con la práctica. Si la práctica es correcta, mejoramos la postura corporal y flexibilizamos las articulaciones, lo que prepara al cuerpo para que la energía (chi) fluya sin trabas por los canales o vías que se encuentran en él. También mejoramos el equilibrio tanto del cuerpo como de la mente: estos no son entes separados en nuestra realidad, mejorando la concentración podemos integrarlos para que se ayuden mutuamente. El estado de armonía entre los opuestos es el Tai Chi: su símbolo circular representa la armonía del yin - yang dentro del Tao, origen de todo lo existente.

En la escuela de Pa Kua la práctica del Tai Chi se enriquece incluyendo la noción de los ocho estados de cambio representados en los trigramas, con sus múltiples variables.

La práctica del Tai Chi no termina luego de realizar las formas y ejercicios. Su conocimiento posibilita una mejor adaptación a las situaciones diarias: adquirimos herramientas válidas para combatir el stress o el abatimiento, y desarrollamos fortaleza y serenidad. Una práctica que resulta esencial para mejorar la calidad de vida.

                                                                       Mtro. Mario Gandolfo

                                                                       Escuela de Pa Kua – Liga internacional

                                                                       Nota aparecida en la revista Do

                

Bienvenidos a pa-kua rosario
 
Origen de la enseñanza
La enseñanza se remite al maestro Rogelio Magliacano Giordano discipulo de I Chang Ming quien creo en la década del 70 la primera escuela en Argentina y hasta nuestros días ha tenido un despegue nacional e internacional con sedes en Estados unidos, Brasil, Israel,Francia, Italia,Rusia,España,Puerto rico,Inglaterra entre otros.
 
Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis